Páginas

martes, 10 de agosto de 2010

AGROTÓXICOS: AGREDEN A CIENTÍFICOS DEL CONICET

Los Dres. Andrés Carrasco, director del Laboratorio de Embriología Molecular (UBA), y el Dr. Raúl Horacio Lucero, Jefe del Laboratorio de Biología Molecular (UNNE), fueron objeto de actos de violencia previo a brindar una conferencia en La Leonesa, Chaco.

La Leonesa es una localidad de la provincia de Chaco donde la Justicia ha intervenido recientemente para detener las fumigaciones realizadas en las arroceras hasta el borde mismo de la población. Un amparo judicial detuvo las fumigaciones ya que se han detectado un incremento del 300% en leucemias en niños menores de 15 años y del 400% en diferentes cánceres en toda la población. Esto ha originado la conformación de una comisión especial para investigar sobre el tema en esa localidad y en Las Palmas.

Luego de una presentación en la Legislatura chaqueña sobre el impacto de los agrotóxicos en la salud, el sábado 7 de agosto, los investigadores del Conicet, Dres. Carrasco y Lucero, se hicieron presentes en un salón comunitario en La Leonesa para informar a la población sobre el efecto de las fumigaciones indiscriminadas producidas en las arroceras de la zona. Los científicos no pudieron descender del vehículo que los transportaba, mientras un grupo enardecido se tomaba a golpes de puño con los restantes miembros de la comitiva, entre ellos varios diputados provinciales, ante la impávida mirada de la policía local. Posteriormente, y con un dispositivo de seguridad especial, pudieron retirarse del lugar.

La Campaña “Paren de Fumigarnos” de la provincia de Santa Fe se solidariza con los Dres. Carrasco y Lucero, así como los demás compañeros de la comitiva, ante la violencia de la que fueron víctimas por parte de un grupo de empleados municipales, empresarios y trabajadores de las arroceras del lugar, y aeroaplicadores encabezados por el intendente de La Leonesa y por una diputada provincial. La intolerancia y la imposibilidad de generar un diálogo constructivo se ha hecho presente nuevamente, pretendiendo intimidar a científicos de renombre internacional, por lo que hacemos un fuerte reclamo a las autoridades de la provincia del Chaco y también a las nacionales para que se esclarezca este vandálico hecho.

Santa Fe, 9 de agosto del 20101.

CAMPAÑA PAREN DE FUMIGARNOS.

lunes, 9 de agosto de 2010

Golpes y amenazas frustraron una exposición sobre agroquímicos

Escándalo en La Leonesa

Empleados municipales, encabezados por el intendente, José Carbajal y la diputada Elda Insaurralde, golpearon y amenazaron a quienes acompañaron a Andrés Carrasco y Horacio Lucero, quienes iban a dar una charla sobre efectos de los agrotóxicos La charla sobre los efectos nocivos de los agroquímicos que el investigador del CONICET, Andrés Carrasco, iba a realizar este sábado en la localidad de La Leonesa se frustró violentamente. Es que según afirmaron testigos del altercado, un grupo de empleados municipales y trabajadores arroceros, encabezados por el intendente de esa comuna, José Carbajal, amenazaron y golpearon a parte de la comitiva que acompañó al científico. Intervino personal de la Policía y Gendarmería.

Luego de más de dos horas en que el investigador principal del CONICET se encontró privado de su libertad dentro del automóvil de su par Horacio Lucero, se pudo descomprimir la situación.

El violento hecho se produjo pasadas las 16.45, cuando Carrasco, acompañado del jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la UNNE, Raúl Lucero, suspendieron la disertación que iban a realizar para los vecinos en la escuela CEP 35 de La Leonesa. Esta decisión la tomaron junto a la comitiva que los acompañó (entre ellos diputados, militantes sociales y periodistas) debido a que la sede del encuentro se colmó, de un momento a otro, con decenas de empleados municipales y trabajadores arroceros que acompañaron a Carbajal, con la clara intención de crear un clima hostil para desacreditar las declaraciones de los disertantes. También estaban acompañando a Carbajal la diputada del PJ, Elda Insaurralde y el titular del área de Fronteras del gobierno, Juan Carlos Goya (en silla de ruedas, con una pierna enyesada).

La situación se puso aún más caliente afuera del establecimiento escolar. Allí, un grupo de al menos 20 personas que respondían a Carbajal, comenzaron a golpear el auto en el cual se encontraban Lucero y Carrasco, con la idea de que estos no se retiren del lugar hasta tanto realicen la conferencia. Ante esto, el ex subsecretario de Derechos Humanos, Marcelo Salgado, intentó disuadir a los agresores quienes lo atacaron a golpes de puño. El diputado de Libres del Sur, Carlos Martínez, también fue agredido en esa revuelta. En tanto, Brian Pellegrini, periodista de CHACO DIA POR DIA que se encontraba cubriendo el evento, sufrió la rotura intencional de su cámara con la cual había registrado las agresiones.

Minutos después, llegó hasta la escuela un patrullero de la comisaría local, con sólo tres policías, que no pudieron disipar el foco de violencia que se había instalado, ya que ni siquiera lograron sacar de encima del capot del auto de Lucero a los manifestantes que seguían impidiendo que se marche.

A modo de refuerzo, seis gendarmes arribaron al lugar para intentar frenar la locura que se había producido luego de que un científico intentara dar a conocer a los vecinos de La Leonesa los resultados de una investigación que alertó sobre los nocivos efectos del glifosato en la salud de las personas.

Vale remarcar también que se encontraba en el lugar el dueño de las arroceras del Departamento Bermejo, Eduardo Meichtry, quien notablemente desencajado, alentaba a los hombres del intendente y a los trabajadores de sus establecimientos a impedir la salida del automóvil en el que se desplazaba el destacadísimo especialista en Embriología Molecular que demostró que la exposición al glifosato produce malformaciones en embriones.

El investigador del CONICET realizó brillantes exposiciones en la Cámara de Diputados del Chaco y la Facultad de Humanidades de la UNNE ambas con una masiva convocatoria, e iba a cerrar su estadía en la provincia con una charla con vecinos de La Leonesa y Las Palmas, pero la intolerancia, la violencia y la impunidad lo impidieron.

viernes, 6 de agosto de 2010

"El mundo necesita un nuevo contrato social"

Entrevista a Adollfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

IPS


"Tenemos que comenzar a pensar en un nuevo contrato social a escala planetaria, y también dentro de cada país", aseguró a IPS en una entrevista el Premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel.

A sus 78 años, Pérez Esquivel se mantiene muy activo en defensa de los derechos humanos y la educación para la paz. Actualmente, es uno de los promotores de la creación de la Corte Penal Internacional para el Medio Ambiente, bajo el principio de que los desastres ecológicos son un crimen para la humanidad.

Para ello se requiere modificar el Estatuto de Roma, que en 1998 dio vida a la Corte Penal Internacional, en vigor desde 2002.

En uno de sus frecuentes viajes a esta ciudad del noreste de España, Pérez Esquivel dialogó con IPS sobre la situación de América Latina y los avances a una cultura de paz en el mundo.

IPS: Desde el fin de las dictaduras militares en América Latina, ¿cómo evolucionó la región?


ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL: Después de las dictaduras impuestas por la política de Estados Unidos, se producen hechos importantes que hacen que América Latina cambie a democracias condicionadas o restringidas.

Es un proceso rápido, vinculado a la Guerra de las Malvinas (de 1982 entre Argentina y Gran Bretaña).

La confrontación antes era Este-Oeste, entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética. Con la Guerra de las Malvinas, el problema pasa a ser Norte-Sur. Prontamente Estados Unidos se da cuenta que es necesario promover democracias. Pero la política neoliberal, las privatizaciones, la apropiación de los recursos naturales y no naturales continúa.

IPS: ¿América Latina sigue siendo importante para Washington?


APE: Pese a que ha tenido que centrarse en las guerras de Afganistán e Iraq, Estados Unidos nunca deja de estar atenta a América Latina. En cuanto algún país se desvía de esa hegemonía, comienza a tener conflictos, como les sucede a Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina.

Cuando (el depuesto presidente) Manuel Zelaya, de Honduras, comenzó a tener otra visión de la situación de su país, le dieron un golpe de Estado legalizado por el parlamento y el Poder Judicial. Es una experiencia piloto para aplicar en otros países, como Paraguay, por ejemplo, que pasa por algo semejante.

IPS: ¿Hay entonces un reposicionamiento de Estados Unidos con la región?


APE: Están creando una ‘pinza’ militar en el continente: El Plan Puebla-Panamá, para América Central y el Caribe; el Plan Colombia, con siete bases militares bajo el pretexto de combatir el narcotráfico y el terrorismo, la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), y, en las Islas Malvinas, una base militar con Gran Bretaña. Adicionalmente, empresas transnacionales buscan los recursos que faltan en los países centrales.

Pero, a pesar de todo, emergen fuerzas sociales, culturales y políticas fuertes. El gobierno de Bolivia, por ejemplo, está recuperando las empresas nacionales y los recursos naturales que estaban privatizados.

Son pasos importantes, como convertirse en un Estado plurinacional, con reconocimiento de pueblos indígenas, o medidas para superar el analfabetismo y los problemas de salud. Igual está sucediendo en Venezuela.

IPS: Pero hay críticas a esos gobiernos. ¿Cuál es su percepción?


APE: No hay democracias perfectas, lo que hay son democracias perfectibles, que pueden mejorar. Por ejemplo, en Venezuela hay una democracia distinta a la aparente democracia de Colombia, donde hay represión, control de grupos paramilitares, intervención de las Fuerzas Armadas, cuatro millones de desplazados internos y cinco millones de exiliados.

Los colombianos votan, pero lo que garantiza una democracia no es el voto, es la participación del pueblo. Con todas las dificultades y errores, países de América Latina dieron pasos cualitativos en la construcción de democracias participativas. Son espacios a construir.

IPS: ¿Con el presidente estadounidense, Barak Obama, cambiaron algo las cosas?


APE: No, Obama llegó al gobierno, pero no al poder. Él se comprometió a terminar con la guerra de Iraq y la intensificó, también la de Afganistán. No cuenta con condiciones de gobernabilidad como los presidentes de Bolivia, Venezuela y Ecuador. Sus gobiernos están unidos a través de Mercosur, Unasur o del Banco del Sur. Es la única forma de enfrentar los grandes poderes internacionales.

IPS: ¿Esa unión puede impedir el golpe de Estado en Paraguay que mencionó?


APE: Claro. La presidenta de Argentina (Cristina Fernández) hizo algo interesante. El 25 de mayo, fiesta patria y del Bicentenario, recibió a Manuel Zelaya con honores de presidente en ejercicio.

Esto incomoda a Estados Unidos, que pierde hegemonía. América Latina tiene que fortalecer su unidad, porque guarda grandes recursos naturales, y la próxima guerra va a ser por agua, recursos energéticos y alimentos. La única manera de fortalecerse son las alianzas económicas, culturales y políticas.

IPS: Citó a fuerzas sociales latinoamericanas emergentes, ¿cuáles son?


APE: Una es el movimiento de mujeres. La mujer es protagonista en toda la región, desde los pueblos indígenas a las esferas científicas, tecnológicas y del pensamiento.

Otro movimiento importante es el de los indígenas, que comenzaron a recuperar su identidad, su cultura, su espiritualidad, y a organizarse. Y la tercera son los movimientos sociales, que están generando una nueva forma de hacer política y construyendo una democracia participativa.

Esto conduce a algo en lo que vengo insistiendo: tenemos que comenzar a pensar en un nuevo contrato social a escala planetaria, y también dentro de cada país. Cuando la Real Academia Española realizó un encuentro de la lengua, nosotros hicimos un Congreso de las Lenguas, porque no somos un país mono-lingüístico y tenemos que respetar esa diversidad.

Cuando hablo de un nuevo contrato social también me refiero a esto, porque la dominación no comienza por lo económico, sino por lo cultural.

IPS: ¿Hay avances en la campaña para instituir la Corte Penal Internacional para el Medio Ambiente?


APE: Entre las cosas que hago, presido la Academia de las Ciencias del Ambiente de Venecia, integrada por 120 científicos, donde trabajamos sobre los grandes problemas ambientales. En los derechos humanos se ven los daños a las personas, pero no a los pueblos.

En 1976, la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos proclamó la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos. Y creo que hay que trabajar en el daño a los pueblos indígenas, a poblaciones enteras, por la contaminación del agua y del ambiente.

En 2001, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) divulgó un informe que decía que cada día mueren en el mundo más de 35.000 niños por hambre. Yo le llamo a eso terrorismo económico.

Estamos proponiendo una reforma del Estatuto de Roma. Al mismo tiempo, es necesario lanzar una campaña internacional para que los pueblos presionen. La resistencia para que los gobiernos hagan cambios debe provenir de las bases.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96062

miércoles, 28 de julio de 2010

Las Banquinas de la Soja

Las miles de hectáreas ubicadas a los costados de las rutas nacionales, provinciales y caminos rurales han sido tomadas por asalto por los concesionarios, municipios y comunas, quienes la ven como una fuente de ingresos sembrando soja. Resultan auspiciosas las medidas tomadas por el gobierno provincial estableciendo nuevas condiciones para la concesión del corredor vial Autopista Santa Fe-Rosario.

El avance de las fronteras agropecuarias en nuestra provincia se realizó a costa de eliminar montes nativos, invadir áreas dedicadas a otras producciones -como la ganadería, el tambo o la horticultura- y también aprovechando las miles de hectáreas de "supuestas" tierras baldías ubicadas a los costados de las vías de comunicación.

En la década pasada, ya se hablaba de las vías férreas como corredores biológicos; el mazazo aplicado en esa época nefasta al desguazar de ese medio de transporte, implicó sacrificar esas hectáreas a usos incompatibles con la diversidad biológica. Con la aprobación de los transgénicos en 1996, se sumó la aparición del modelo industrial de cultivos para exportación como la soja, inmolando en el altar de la "productividad" las últimas tierras: las banquinas, aprovechando lo fácil que es cosechar y que el camión salga directamente para el silo o el puerto desde la ruta.

Si bien no se ha estudiado científicamente, se percibe que la vida a los costados de las rutas ha disminuído o desaparecido directamente: no más perdices, zorros, comadrejas, lechuzas ni pastizales: todo se transformó en un mar verde, verde-soja. Y las banquinas que tuvieron la suerte de mantenerse indemnes, hasta sirvieron de corral provisorio para el ganado inundado, echando por tierra el concepto de "tierras inservibles" . La verdadera riqueza constituída por la diversidad de especies se simplificó, disminuyó y, por ende, nos empobrecimos todos los santafesinos. Así aparecieron cada vez más y más plagas, para lo cual hay que utilizar más y más venenos.

¿Cuál ha sido el impacto de la sojización de las banquinas?. Probablemente nunca se sepa. Aún así, deberían comenzar a formar fila para quejarse las personas en tránsito por las rutas que han sido fumigadas por los aviones en vuelo rasante y deberían esconderse, avergonzados, aquellos que argumentan razones económicas cuando en realidad han usado tierras que pertenecen a todos pero que fueron lucradas por unos pocos. Además, sería conveniente para las arcas públicas realizar una auditoría en los balances del anterior concesionario para saber cuánto se ahorró al no tener que cortar el pasto y cómo dividía las ganancias de lo que se cosechaba.

Hoy, el gobierno provincial ha eliminado la siembra de soja -y otros cultivares de peso económico- a los costados de la autopista. Consideramos auspiciosa esa medida y la apoyamos sólo si se trata del paso inicial para que todas las vías de comunicación de Santa Fe se puedan transformar en verdaderos corredores biológicos, para lo cual no basta sólo con declararlo o limitar un cultivo en una sola ruta, sino también realizar una serie de medidas complementarias que evite la formación de islas biológicas: extender dicha limitación a las rutas provinciales y caminos rurales, conservar y ampliar los escasos montes nativos, establecer un sistema de áreas protegidas que funcione en el territorio, prohibir las fumigaciones aéreas, repoblar con especies donde sea necesario y limitar la caza irrestricta. De lo contrario, todo quedará en las buenas intenciones para una flora y una fauna que nuestros hijos sólo podrán ver en los museos.

Santa Fe, 28 de julio del 2010.-
Carlos A. Manessi.
Luis D. Carreras.



RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA.
www.renace.net

Coordinación Operativa: Centro de Protección a la Naturaleza - (CeProNat)
Belgrano 3716 - (3000) Santa Fe - Tel. 0342-453 1157-Pers.Jur. 275/79 -
Ce.: cpronat@yahoo.com.ar - www.cepronat-santafe.com.ar
No incluir esta dirección en correos masivos. Usar la opción Con Copia Oculta.

martes, 27 de julio de 2010

MINERÍA EN ANDALGALÁ – CATAMARCA - 27 de julio de 2010

A 13 años del inicio de Minera Alumbrera, el yacimiento de oro y cobre más grande de América Latina, la ciudad de Andalgalá se encuentra con casi 5.000 desempleados, nuestra ciudad desde la madrugada de hoy se encuentra sin el servicio de agua potable, como ya se hizo costumbre negarle el agua a los vecinos con la excusa de arreglar la nueva obra de agua y cloacas que no funcionan debido a que la misma se llevó a cabo sin ningún tipo de planificación, en donde nadie se hace responsable de que el agua brota por las calles mientras el pueblo se ve privado de ella. También los días viernes 16 y sábado 17 Andalgalá no tuvo servicio de luz eléctrica desde la mañana, a lo que también nos tienen acostumbrados, sumado a la falta de gas, ya que Andalgalá no tiene gas natural, nos encontramos viviendo como en la edad de piedra, solo con el calor de la leña de la que debemos proveernos y la alegría de saber que Minera Agua Rica fue paralizada por la acción del pueblo que se resistió doblegando a las fuerzas represoras del gobierno y las mineras el día 15 de Febrero pasado y la noble y grandiosa guardia que hacen los vecinos en impedir el paso de Yamana Gold al emprendimiento minero enclavado en los Nevados del Aconquija, el que hoy se encuentra todo vestido de blanco por la hermosa nieve que cayó y llegó hasta nuestra querida ciudad.

Hermoso es ver tanta blancura, gracias a que LOS NEVADOS DEL ACONQUIJA NO SE TOCAN.

Señores funcionarios, gobernantes, políticos, no mientan mas, pues el desarrollo y el progreso solo es para los países que nos están saqueando, no solo nuestros minerales, sino principalmente el agua, la tierra, la salubridad del aire, nuestra cultura, etc.

¿Qué puede decirnos al respecto el Sr. Auditor General de la Nación? ¿No sabe él que Minera Alumbrera por contrabando y con el beneplácito del Gobierno Nacional saca por el puerto de Rosario nuestra Riqueza? Sr. Pernaseti ¿No es Ud Catamarqueño? ¿No es Ud. Argentino? ¿No sabe que Minera Alumbrera le entrega una declaración Jurada al Gobierno para pagar supuestamente el 3 % de ingresos mineros? Pues ya nos cuesta pronunciar la palabra regalía, porque lejos de regalarnos nada nos roban todo. ¿No puede decir Sr. Pernaseti a dónde van a parar esos dineros? ¿Sabe Ud. lo que está pasando en las ciudades de Andalgalá, Belén, Santa María y pueblos vecinos en cuanto al aumento de enfermedades, aumento de la pobreza, mortalidad infantil, desnutrición, etc? ¿Sabe Ud. que junto a los minerales se va también nuestra vida, el agua y las generaciones futuras?, en fin son miles de preguntas que nos hacemos los Andalgalenses, por suerte existe la Asamblea el Algarrobo, la que le está poniendo coto a toda esta locura, el pueblo de Andalgalá, y todos los pueblos de la Argentina, queremos una democracia participativa, directa, en donde las decisiones las tomen los pueblos y no los funcionarios de turno. Por esto y mucho más Andalgalá sigue diciendo:

- Si a la autodeterminación de los pueblos

- Si al agua pura

- Si al aire puro

- Si a nuestra tierra y nuestras montañas

- Si a la vida

- Si a un trabajo digno



· Fuera mineras de Andalgalá

· No Agua Rica

· No Filo Colorado

· Fuera minera Alumbrera

· No a la contaminación

· No al saqueo

· Jamás Piliciao 16



ANDALGALÁ NO SE VENDE

ANDALGALÁ SE DEFIENDE

domingo, 25 de julio de 2010

Ferrocarriles. Compras chinas: Adquisiciones que no responden a un plan de recuperación integral ferroviario (Parte I)

Juan Carlos Cena (especial para ARGENPRESS.info)


El ferrocarril una cuestión nacional.

A 50 Años de la desaparición de Raúl Scalabrini Ortiz.
A 62 años de la nacionalización de los ferrocarriles.


La verdad es lo que es
y sigue siendo verdad
aunque se cuente al revés.
Antonio Machado.

Transporte ferroviario su distorsión conceptual

Poco se ha escrito (diría casi nada) sobre el papel que el Estado debe cumplir (y cumplió) frente al sistema de transporte nacional y en particular sobre el ferrocarril. Específicamente, a lo largo de la historia de los ferrocarriles, desde su instalación, desarrollo y destrucción.

En exceso se han vertidos juicios falaces sobre la verdadera naturaleza de ese modo de transporte, induciendo e instalando en forma análoga todo un embuste en el seno de la sociedad. Distorsión aceptada donde han abrevado en ese charco ligeros pensadores, ignorantes, mediocres, parlanchines incontinentes y esas yerbas, repitiendo en forma autista esa falsedad como si fuera una verdad absoluta. Toda una maniobra de distracción armada por unos, impulsada por otros. Patraña guebeliana, repetida por ilustrados y amanuenses. Joseph Goebbels decía Ahora será fácil llevar la campaña, porque podemos usar todos los recursos del Estado.

Así es, a partir del golpe de 1955 comienza la campaña, el Estado cambiaba de manos. El Estado, herramienta de poder de la clase dominante, utilizaba los recursos para otros objetivos políticos.

Se había instalado un poder en el Estado con propósitos claros. En consecuencia, comenzaba en forma violenta el desmoronamiento del aparato productivo anterior. Se iniciaba otra etapa de cambio en el Sistema. Había que destruir lo antepuesto, para imponer modificaciones profundas en el Sistema Capitalista. El capitalismo relevaba y modificaba las relaciones de producción. Las reglas serían otras, la explotación al pueblo tampoco sería la misma, empeoraría, un vector represivo la atravesaría. El objetivo de este nuevo reordenamiento capitalista era la de explotar a los trabajadores y al pueblo de la cuna a la tumba.

Después del golpe de Estado comenzaba, dentro del campo social, el desmontaje de una formación ideológica de carácter nacional. Acción ejecutada por los colonizadores nativos representantes de los antiguos colonialistas ingleses. Nada fue dejado al azar por estos cipayos. Ningún gobierno “democrático” ni militar detuvo esta política diseñada y ejecutada después del golpe de estado de 1955.

La invención de la mentira se haría costumbre, práctica, rutina. Si lo anunciado era verdad o no, era secundario. Lo importante era instalar la mentira en la sociedad, hasta que la república creyera que era una verdad. La mentira se multiplicaba sin contención. El déficit de los ferrocarriles era el cáncer nacional, decían.

El doctor Roberto Verrier, Ministro de Hacienda de los golpistas de 1955, fue uno de los voceros de la mentira. En 1957 elabora y publica un informe que se llamó el Plan Verrier y, dentro de él, contenía el mentado déficit ferroviario, mismo que es apoyado por Prebisch.

El principal silogismo contra los ferrocarriles fue la de agitar, en forma sistemática y permanente, el argumento del déficit ferroviario. Los sofismas remontaban vuelo sin que nadie contestara. ¿No se podía, o la cobardía asomaba sus crestas? Se publicaban informes estadísticos con una falta total de rigurosidad técnica, y sobre los estudios realizados concernientes al estado de situación de los ferrocarriles; (Recordar INDEC actual).

Datos falaces se propagaron. La invención de la mentira se hacía costumbre, práctica, rutina. Si lo anunciado era verdad o no, era secundario. Lo importante era instalar la mentira en la sociedad, hasta que la república creyera que era una verdad. La mentira se multiplicaba sin contención. El déficit de los ferrocarriles era el cáncer nacional, decían.

Los libres pensadores potenciaron esa falacia hasta la fecha. Se mentía a dos puntas. Este argumento se fue instalando sobre una comunidad poco reflexiva: todo un valor de verdad alterado y errado.

De esta manera la sociedad se mal informaba. Además con esa habitualidad poco reflexiva se satura, se aburre y no saca las conclusiones correctas correspondientes sobre el tema del transporte; es para imaginarse como esta sociedad aburrida debe enfrentar a diario las otras dificultades cuando la farsa está instalada y la verdad reprimida.

Lo que si no es distracción, sino ocultamiento, es el papel que jugaron los ferroviarios en este devenir, como si los ferrocarriles funcionaran sin hombres. La historia de los ferroviarios está ligada a la historia del movimiento obrero, al desarrollo y consolidación de los ferrocarriles; a sus creaciones particulares como sociedades de socorros mutuos, bibliotecas, escuelas, cooperativas, sistema integral de salud y su vasta y profunda impronta cultural. No ocurre por casualidad este ocultamiento.

Nadie menciona las huelgas resistentes más notables como la de 1961 y la última de 1991/1992 contra la tupacamarización del ferrocarril.

Para comprender correctamente este trabajo, antes debemos seguir haciendo algunas consideraciones, aunque muy breves, esta vez sobre el transporte, el ferrocarril y un resumen de la historia de las promesas.

Algunas consideraciones sobre el transporte

Decimos que el transporte interviene reiteradamente, en la producción y comercialización de bienes. La mercancía o cualquier producto manufacturado toman valor, recién, cuando interviene el transporte. Por eso el precio y la calidad de los servicios del mismo afectan intensamente la perfomance de todo el sistema económico. Para tener una idea cuantitativa de la importancia económica del Sector Transporte es ilustrativo mencionar que el mismo genera más del 9% del PBI y, que en él, se efectiviza un 11% de la Inversión Bruta Interna.

El transporte debe aportar irremplazables soluciones a los problemas de integración del espacio territorial y de la Defensa Nacional, cumpliendo trascendentes funciones de la ecuación económica-financiera.

Allí, en esa, su directa injerencia en la economía global donde el transporte adquiere capital importancia que debe calificarse, sin duda alguna, como trascendente.

El sistema constituye un aspecto clave de la vida nacional, ya no existe ninguna actividad que no requiera de una forma u otra de este servicio.

El sistema de transporte es como el sistema arterial que irriga al cuerpo humano. Sin este régimen circulatorio el cuerpo no tendría vida. Todas las arterias, venas grandes, pequeñas, y conductos capilares contribuyen armónicamente al funcionamiento de ese camino circulatorio. Todos los vasos arteriales son afluentes tributarios al sistema central de irrigación, todos son necesarios, comunicantes y complementarios entre sí. No compiten. Si eso ocurriera habría un serio desequilibrio en el metabolismo de ese cuerpo, o no habría vida.

No se puede imaginar el desarrollo de una comunidad que no cuente con un sistema de transporte adecuado, armónico, integrado, donde los distintos modos se complementen y sirvan a la universalidad comunicacional del territorio nacional.

El objetivo básico de cualquier Estado en ese sector es: Transportar, eficientemente, al más bajo costo social para la Nación. Para eso, deberá fijar objetivos claros en su organización y armonización general. El Estado debe intervenir definiendo las normas de comportamiento de los distintos modos de transporte. Cumpliendo, con plena facultad, la función de planificador y organizador; asumiendo, a su vez, el papel de ente regulador a través de un férreo control de gestión, para así corregir errores y desviaciones en los objetivos fijados.

El ferrocarril es un componente del Sistema Nacional de Transporte y, como tal, su relación con la economía general se inscribe en este marco.

En tales fines el ferrocarril tiene funciones específicas a las cuales, la Nación no puede renunciar.

Sin embargo, en mérito a constreñirlo a un papel netamente comercial se abandonaron infraestructura y servicios de importancia estratégica, sin que los medios sustitutos, rigiéndose por estrictos e impropios mecanismos de lucro hayan cubierto mínimamente los espacios vacíos, por el retiro del medio ferroviario, condenando a la extinción a poblaciones íntegras.

El ferrocarril es el medio más barato para el transporte masivo de personas y cargas en medias y largas distancias, bajo ciertas condiciones.

Estas son definiciones sintéticas y primarias al desarrollo del tema. Referente al papel que juega el Estado y el rol que debe jugar en su inserción, el sistema nacional de transporte ferroviario, en el sistema nacional de transporte. Desde hace años, desde todas las latitudes del mundo donde el transporte juega un papel fundamental en el desarrollo de los países, se ha dicho y comprobado que viajar y transportar en tren es mas seguro.

El ferrocarril debe ser un sistema integrado de transporte, industrias y comunicaciones: un servicio publico y cumple una función social, que entre sus características principales figuran la de transportar todo a todas partes y en todo tiempo, con la regularidad obligada de sus servicios.
Breve historia de las promesas incumplidas

El último discurso de Néstor Kirchner en su campaña electoral sobre la recuperación de los ferrocarriles fue en Cruz del Eje, provincia de Córdoba, en ese momento era un candidato exultante. La esperanza blanca federal.

Luego, ungido presidente, anunció variados y diferentes planes, pero nunca un Proyecto Integral para recuperar los Ferrocarriles Argentinos. Han transcurrido más de siete años de anuncios y discursos de distintos tonos. Eso sí, a pesar de las incontinencias verbales, la continuidad de las concesiones ferroviarias no sólo se han profundizado, sino que se eternizan. El desvanecimiento de las promesas electorales es notable. Percibiendo que las promesas se esfumaban, desde el Mo.Na.Re.FA., afirmamos: la modalidad concesionarista se va a ahondar más que en la década de los años noventa.

Una de las primeras proclamas fue sobre la revisión de los contratos de concesión de los ferrocarriles. Luego, la mención de la apertura de los talleres de Tafí Viejo. Hecho que ocurrió en la misma ciudad donde están asentados los talleres, sus habitantes recibieron al presidente con una algarabía esperanzada. Se reabría ese establecimiento que supo albergar a más de 5.500 trabajadores, fundado por el Estado Nacional en 1907.

Al terminar su discurso, anunciado la medida prometida, dijo con fuerza y salivando las palabras: Para los escépticos que no creen les digo: ¡MINGA! Hasta el día de la fecha, el minga no se concretó, deambulan sólo 60 compañeros por sus talleres desmantelados y saqueados.

Tras ellos, Talleres Los Hornos, en La Plata, la comarca se movilizó, fueron todos a escuchar las nuevas noticias que generarían fuentes de trabajo. Ese día se anotaron de a miles, como en los otros talleres, para ingresar. Tiempo después los talleres de Campana, éste, sólo se transformó en un museo ferroso y sin presupuesto, en él crece el abandono, el óxido… y el yuyal.


Juan carlos Cena es miembro fundador del Mo.Na.Re.FA - Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinas.

sábado, 24 de julio de 2010

URGENTE CÓRDOBA: ley de bosques permite desmontes para MINERÍA

El proyecto de ley para proteger los bosques nativos que se discute en la Legislatura provincial podría ir directo a tribunales si se aprueba un artículo que da a la minería plena libertad de desmonte.
Esta conclusión surge de un análisis realizado por Alicia Morales Lamberti, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en derecho minero y ambiental. Las conclusiones fueron enviadas a la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (Cotbn).

El artículo 39 dice: "... está permitida la actividad minera en todas las categorías de conservación, previo estudio de impacto ambiental debidamente aprobado por la autoridad de aplicación". Para la especialista, esto significa que se permite el desmonte en cualquier categoría, incluso en la zona roja donde no se puede desmontar ni siquiera para sembrar forraje.

Según Morales Lamberti, esta excepción no está contemplada en la ley nacional de presupuestos mínimos (26.331), por lo que se plantea un escenario de inconstitucionalidad. "La excepción no puede contradecir otras normas, más si son de mayor jerarquía", explicó.

Agrega que, además, dibuja un escenario de inequidad, al fijar un trato diferenciado para la industria minera (que puede desmontar en cualquier parte del territorio) frente a otras actividades. Otros sectores productivos podrían plantear la inconstitucionalidad por este trato diferenciado.

Morales Lamberti explicó que en cualquiera de los casos los argumentos de inconstitucionalidad se desprenden de la propia ley y, al no requerirse ninguna prueba, la resolución sería inmediata.

El artículo autoriza la excepción "previo estudio de impacto ambiental aprobado". La especialista precisó que este procedimiento es más flexible que el que se pide para otros casos de desmonte, a los que se les solicita una evaluación de impacto ambiental (más completo que un estudio) y son sometidos a una audiencia pública.

Esta excepción no corre para la minería metalífera y nuclear, las cuales están expresamente prohibidas por la ley provincial 9.526, aprobada en 2008 pero que ahora el Tribunal Superior de Justicia analiza si es inconstitucional.

Tras varios meses de debate abierto, los legisladores de la Comisión de Asuntos Ecológicos presentaron el 23 de junio un proyecto de ley para proteger los bosques nativos.

Como exige la norma nacional, el texto zonifica al territorio cordobés en tres categorías según el grado de conservación de sus montes y las actividades productivas permitidas en cada una. El proyecto sería sancionado en agosto.


http://www.lavoz.com.ar/node/209906
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/la-ley-de-bosques-permite-el-desmonte-para-mineria